top of page

INFOD - PNFP "Nuestra Escuela"

 

Oferta 2015

 

Curso de formación docente: Diálogos «desde/hacia» el cuerpo para repensar nuestras corporalidades en el espacio áulico. Análisis de prácticas discursivas a partir de la historia, la psicología y la literatura

 

Docentes a cargo del dictado: Lic. Rodrigo Cabrera Pertusatti (UBA-CONICET)

                                                         Lic. Gabriela Ramati (UBA)

                                                         Lic. Carolina Giralda (UBA-UNLP)

 

Niveles a los que está dirigido: Primario, Secundario y Superior

 

Destinatarios: Docentes y directivos

 

Modalidad: Presencial

 

Día y horario de cursada: Miércoles de 3 horas (18:30 a 21:30 hs.)

 

Lugar de dictado: Instituto Superior de Formación Docente “Elvira J. R. de Voglino”

 

Dirección: Brancoli 530, Tristán Suárez, Ezeiza

 

Fecha de inicio: 20 de mayo de 2015 

 

Fecha de finalización: 15 de julio de 2015

 

Link de inscripción: http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/dialogos-desdehacia-el-cuerpo/

 

Fundamentación: Las nociones de cuerpo y corporalidad aparecen plasmadas, de forma primigenia, en la inversión nietzscheana del dualismo kantiano del homo noumenon y homo phenomenon o en la crítica de la perspectiva cartesiana expresada a través de la res cogita y la res extensa (e.g. Nietzsche 1871/72; 1883/85). En antropología, un trabajo pionero sobre la noción de cuerpo es el de M. Mauss (1936), donde se hace alusión a “técnicas corporales”. En torno a estos mismos años, M. Mead (1932; 1935) publica una de las investigaciones fundacionales sobre los roles, los géneros y los cuerpos, que lleva a cabo esta disciplina. Asimismo, los estudios de M. Foucault (1963; 1975; 1976) plantean una aproximación sobre los modos en que se construye la corporalidad y se disciplinan las manifestaciones del cuerpo en la modernidad. Además, son relevantes los dualismos planteados en El nacimiento de la clínica (1963) en relación a lo normal-anormal, sano-enfermo, cordura-locura, en un intento por normativizar la sociedad a partir de una serie de dispositivos e instituciones de control y disciplinamiento de los cuerpos. En relación a esta última premisa, tenemos la compilación realizada por J. Blacking (1977), sobre la “antropología del cuerpo”, trabajo precursor en dicho campo disciplinar. En el mismo, se condensan artículos sobre etnomusicología, análisis de danzas y fenómenos de trance, posesión y éxtasis.

En la década del ’80, los trabajos en antropología del cuerpo, en cierto modo, abandonan la idea de cuerpo representacional y el enfoque semiótico –en el que el cuerpo es pensado como símbolo– y se orientan hacia la perspectiva fenomenológica, rescatando a Merleau-Ponty. Entre los estudios sobre el cuerpo y la corporalidad, desde la premisa de «ser-en-el-mundo» y “cuerpo fenomenal”, encontramos a M. Jackson (1983; 1989; 1996) y Th. Csordas (1993; 1994; 1999).

En el ámbito local, son notables los estudios realizados por S. Citro sobre performance y etnografía de los grupos tobas del Chaco argentino, donde no sólo retoma el abordaje fenomenológico, sino que también incorpora diversas premisas de la filosofía nietzscheana (2006; 2009). Las investigaciones de R. Segato (2003; 2006) resultan complementarios a esta visión, al poner el eje del análisis en la mirada sobre los cuerpos, y en cómo ésta los constituye y determina. Partiendo de una conceptualización del cuerpo, que lo concibe como el primer otro, la primera experiencia del límite, y como la primera escena de la incompletud y de la falta, abre, de esta manera, el diálogo con el psicoanálisis. Su visión de los cuerpos, como ubicaciones relacionales en una estructura jerárquica que los entrama y los diferencia, aporta una valiosa problematización a los discursos actuales sobre cuerpo y poder.

El presente curso tiene por objetivo principal rescatar, de manera crítica, los posicionamientos tradicionales sobre el cuerpo, que lo han invisibilizado a través de premisas metafísicas y/u ontológicas, que no consideraron al apetito, el deseo, el instinto, la inseguridad, la variabilidad, la mutación, la enfermedad y la muerte –caracteres intrínsecos del cuerpo y la corporalidad–. Por ello, consideramos un abordaje interdisciplinario donde se reflexione sobre los discursos hegemónicos sobre el cuerpo y planteamos una deconstrucción, en el espacio áulico, sobre las consideraciones tradicionales sobre la corporalidad y cómo abordarlas desde nuevas perspectivas teórico-prácticas y metodológicas.

© 2015 ISFD "Elvira J. R. de Voglino"

  • Facebook Round
  • Google Round
bottom of page